Historia

RESEÑA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEONATOLOGÍA
La conveniencia de hacer una reseña abreviada nos impone el que sólo podamos referirnos a algunos datos y se produzcan omisiones de hechos y personas que indudablemente han contribuido también al desarrollo de la Neonatología española.Como antecedente remoto de la Sociedad Española de Neonatología (SENeo) partimos del año 1967 cuando a instancias del Dr. A. Ballabriga se crea dentro de la Asociación Española de Pediatría (A.E.P.) una Sección de Biología Prenatal y Neonatología a la que se van integrando diversos miembros.

El 2 de Noviembre de 1973 en la asamblea general de la X Reunión anual de la A.E.P. celebrada en Granada y presidida por el Prof. E. Sánchez-Villares, tiene lugar la aprobación del Reglamento de régimen interior de las Secciones Pediátricas y el 3 de Noviembre de 1973 en una asamblea de los pediatras interesados por la Medicina Perinatal se decide crear dicha sección y se elige como presidente de la misma al Prof. A. Ballabriga y como secretario al Dr. J. Pérez del Pulgar. La junta directiva presidida por el Prof. A. Ballabriga aprueba las normas para ser miembro numerario, agregado y honorífico de la Sección de Medicina Perinatal e impulsa el desarrollo de la sección propiciando las reuniones cientificas de sus miembros y celebrándose la primera Reunión de Trabajo de la Sección en Barcelona el año 1974. En 1975 se celebran dos reuniones una en Madrid y la otra en Valencia.

En Octubre de 1976 constituyen la sección 7 miembros de honor, 161 numerarios y 99 agregados y se elige en Bilbao una nueva Junta Directiva presidida por el Dr. J. Pérez del Pulgar y siendo secretario de la misma el Dr. A. Natal. Durante su mandato se fijan las normas para la elección de los miembros de la Junta directiva y se regula el paso de miembro agregado a numerario . En 1977 se inician en Granada los contactos con los obstetras españoles interesados en la perinatología y se establecen relaciones con la Asociación Europea de Medicina Perinatal y se celebra en Sevilla la V Reunión de Trabajo de la sección presentándose 49 comunicaciones.

En Junio de 1978 se celebra en Santiago de Compostela la primera reunión conjunta con los obstetras-perinatologos que se denomina I Reunión Nacional de Medicina Perinatal y es organizada por el Dr. J.M. Fraga. En la asamblea celebrada se debaten entre otros temas los requisitos que se deben seguir para obtener el título de especialista en Neonatología y plantear a la administración la conveniencia de celebrar un examen. Se critica el excesivo número de comunicaciones que obliga a la celebración de mesas simultáneas y se aprueba el convocar un premio de investigación. En la reunión celebrada en Bilbao el año 1979 se propone hacer una encuesta sobre la asistencia neonatal en nuestro país.

En septiembre del año 1980 y coincidentemente con el Congreso Internacional de Pediatría y el de Asociación Europea de Medicina Perinatal que se celebran en Barcelona organizados por el Prof. A. Ballabriga, se decide en la asamblea pasar miembros numerarios poco activos a ser miembros agregados y el dar de baja a aquellos que no han pagado las cuotas en los últimos dos años. Se presentan los resultados de la encuesta sobre la asistencia neonatal en nuestro país . Es elegida la nueva Junta directiva presidida por el Prof. I. Villa y siendo su secretario el Dr. Martínez Tello.

Durante este periodo podemos destacar entre otros los siguientes hechos : A raiz de una publicación en 1980 de la Sección de Cuidados Intensivos Pediatricos en Anales Españoles de Pediatría surge un conflicto de competencias entre dichas secciones, y donde la Sección de Medicina Perinatal reivindica el que en los hospitales de tercer nivel los cuidados intensivos de los recién nacidos son competencia de los neonatólogos. En el año 1981 se convoca el Primer Premio Ordesa a la Investigación Pediatrica en Neonatología y se pone en marcha el Estudio multicéntrico sobre malformaciones congénitas y se propone hacer modificaciones en los formularios de inscripción en el registro civil y en el defunción. En el año 1983 durante la reunión nacional celebrada en Córdoba se crean comisiones para el estudio de diversos temas : Hipoxia neonatal (Dr. Simonet), Acreditación (Dr. A. Valls i Soler), Infecciones (Dr. X. Krauel) y Mortalidad-Prevención de la subnormalidad (Dr. J. Arizcun).

En la VI Reunión Nacional de Medicina Perinatal celebrada el año 1984 en Barcelona se elige a la nueva Junta Directiva presidida por el Prof. J. Quero y siendo el secretario el Dr. J. Pérez. Durante dicho periodo se realizan diversos estudios multicéntricos sobre : Infecciones coordinado por el Dr. Krauel , sobre Mortalidad neonatal coordinado por el Dr. Arizcun y de la Hipoxia perinatal coordinado por la Dra Esqué. Se realizan encuestas sobre Regionalización de los cuidados intensivos neonatales y sobre Actitudes Éticas en la asistencia neonatal. Se eleva la cuota de 1500 a 5000 ptas al año. Se establecen contactos con un núcleo de enfermeras interesadas en la asistencia neonatal, lo que cristaliza en la celebración de reuniones conjuntas. Se pone en marcha una comisión de estandares que en 1987 fija las Recomendaciones de bases o mínimos para la atención neonatal y una comisión de informática neonatal coordinada por el Dr. Arizcun que en 1988 publica el Listado de diagnósticos mas frecuentes en patología perinatal y su codificación.

En la reunión nacional celebrada en Málaga el año 1988 se elige una nueva Junta Directiva presidida por el Prof. R. Jímenez y siendo su secretario el Dr. J. Figueras. Durante esta etapa se conceden tres premios de Investigación, se convocan premios Wander-Sandoz al mejor poster presentado a los congresos nacionales de medicina perinatal y se crea una comisión de investigación experimental coordinada por el Prof. M. Moro y en la asamblea general del congreso celebrado el año 1991 en Tenerife se aprueba el hacer los Congresos Nacionales de Medicina Perinatal cada dos años para intercalarlos con los Congresos Europeos y facilitar la asistencia a ellos de los neonatólogos españoles mediante la convovatoria de 50 becas financiadas por las compañias Nestlé, Ordesa, Sandoz -Novartis, Milupa y Puleva-Abbot. Como consecuencia se modifica el reglamento de la sección para que la eleccion de las nuevas juntas sea cada cuatro años en lugar de cada tres y se le prorroga un año a dicha junta. Se realiza un Estudio epidemiologico nacional sobre las patologías neonatales Umbral´94 coordinado por el Dr. J. Figueras y se elaboran ademas otros documentos importantes tales como : Bases para la oxigenoterapia, Recomendaciones de mínimos para la asistencia al recién nacido sano y Bases éticas en Neonatología.

En el Congreso Nacional celebrado en diciembre del año 1993 se elige a la nueva Junta Directiva presidida por el Prof. E. Doménech y siendo el secretario el Dr. M. Sanchez-Luna. Durante es periodo se decide transformar la Sección de Medicina Perinatal de la A.E.P en la Sociedad Española de Neonatología para lo que se redactan unos estatutos que son aprobados en el congreso nacional celebrado en Salamanca el año 1995, con lo que para adecuarlo a la nueva reglamentación se le prorroga a la Junta Directiva para 4 años mas . Se consigue que haya una Seccion fija de Neonatologia y medicina fetal en la públicación de la A.E.P Anales Españoles de Pediatría con un secretario de redacción para dicha sección que sera el Dr. M. Sánchez-Luna. Se establecen contactos con la Seccion de Neonatología de Portugal presidida por el Dr. Rui Carrapato que da lugar a la celebración de la I Reunión Ibérica de Neonatología en Lisboa el año 1994 y tras ser elegida la Dra. Mª do Ceo Machado presidenta de la seccion de neonatología de Portugal se celebra el año 1996 la II Reunión en Barcelona, estableciendose grupos de trabajo conjuntos sobre ventilación y asistencia del RN < 1500 g.. Se aumentan las becas convocadas para los Congresos europeos a 60 con la incorporación de Mead-Johnson, se aumenta la dotación de la convocatoria de proyectos de investigación que otorga la S.E.N. con un accésit al mismo, se reestructuran los programas de los congresos nacionales introduciendo una mesa redonda no simultánea con otras actividades para las mejores comunicaciones neonatológicas y se crea para ellas un premio y dos accésits, se amplia también el premio al mejor poster Sandoz-Novartis a 1 premio y dos accesits y se introduce en el programa de los congresos dos talleres de trabajo para las Comisiones de investigación e Informática. La comisión de estandares coordinada por el Dr. L. Paisán elabora un documento sobre Reanimación del recien nacido y realiza una encuesta sobre transporte neonatal, la comisión de acreditación coordinada por el Dr. S. Salcedo elabora un documento para la Acreditación en Neonatología, el programa de formación y los requisitos para la acreditación de unidades neonatales para la formación de médicos residentes especialistas en Nonatología. Se elabora por la Comisión de informática y bajo la coordinación del Dr. J. Arizcun el documento Codificación por diagnóstico de patología neonatal . Desde la SEN se propicia la creación de grupos de trabajo multicéntricos que dan lugar a la formulación de protocolos para la utilización del óxido nítrico coordinado por los Drs. Quero y Figueras y para la ventilación de alta frecuencia coordinado por el Dr F. Morcillo, y la realización de un estudio epidemiológico sobre sepsis neonatal por el denominado grupo Castrillo que es coordinado por el Dr. J. Lopez Sastre. Se elabora por un grupo de trabajo de neonatologos y obstetras una Guía de salud materno-neonatal, que es editada por la S.E.N. presidiendo el acto de su presentación el Excmo. Sr. Ministro de Sanidad.. En el mes de Junio del año 1997 se aprueba por la Comisión Nacional de Especialidades incluir en el catálogo la Neonatología y en Julio de 1997 se eleva a la A.E.P un listado de 174 miembros numerarios que cumplen los criterios para la acreditación en Neonatología según las directrices formuladas por la Junta Directiva de la A.E.P presidida por el Prof. M. Moya. Se realiza la hoja WEB de la SEN (Drs. J. Arizcun y X. Egüés) y se establecen contactos con neonatólogos portugueses, italianos y latinoamericanos para la publicación de una revista de Neonatología.

Eduardo Doménech
Manuel Sánchez-Luna

SECRETARÍA TÉCNICA

Calle Castelló,128 7ªplanta | 28006 Madrid (SPAIN)
Tel. +34 912 90 99 36
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.