ACE en Neonatología
A propósito de la consulta pública previa a la elaboración del Real Decreto de Área de Capacitación Específica (ACE) de Neonatología, la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neonatología (SENeo) en primer lugar quiere agradecer los esfuerzos realizados por la Dirección de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad para mejorar la formación en el área de la Neonatología en nuestro país. Consideramos imprescindible la implantación de la Neonatología como ACE por las siguientes razones:
- La Neonatología ha experimentado un avance significativo en las últimas décadas, incorporando conocimientos y técnicas muy especializadas cuyo dominio requiere una formación específica por un periodo determinado de tiempo.
- La Neonatología española mejorará sobre todo en calidad, ya que los futuros neonatólogos recibirán una formación reglada, en armonización con los requerimientos dentro del espacio europeo y en centros debidamente acreditados. Así, las plazas hospitalarias disponibles en unidades especializadas podrán ser cubiertas por pediatras que ostenten el diploma de la ACE en Neonatología.
- El reconocimiento del trabajo que los neonatólogos ya vienen desarrollando contribuirá positivamente en la mejora de un servicio muy importante permitiendo la mejora de la calidad de vida y reducir la morbimortalidad de los neonatos. Publicaciones recientes en revistas del máximo impacto internacional (New England Journal of Medicine, JAMA o The Lancet) demuestran cómo la supervivencia íntegra de los prematuros extremos depende de la formación y experiencia de los médicos y personal de enfermería que atiende a estos pacientes. Un descenso en la calidad supone la elevación de la mortalidad pero también de la supervivencia de pacientes con discapacidades que representan una carga personal, familiar y social además de un sobrecoste económico para el Sistema de Salud. Pública.
- En la actualidad, la formación MIR no otorga el nivel de conocimientos y manejo de las técnicas suficiente para garantizar el dominio del área de Neonatología necesario para poder trabajar en las unidades de mayor complejidad (Niveles IIIB o IIIC - An Pediatr (Barc) 2013 Jul;79(1):51.e1-51.e11), por lo que resulta imprescindible formar adecuadamente a los profesionales neonatólogos.
- El espíritu de la troncalidad es avanzar en la excelencia del sistema formativo MIR, que es referente internacional de nuestro sistema sanitario. Una adaptación necesaria para seguir manteniendo ese alto nivel de formación de nuestros profesionales es introducir nueva formación a sub-especialidades existentes entre las que neonatología es un claro ejemplo.
FECHA | DESCRIPCIÓN |
---|---|
Noviembre 2020 | Nuevo cambio en la Dirección de Ordenación Profesional. El nuevo titular, Dr. Vicenç Martínez, anuncia nuevas modificaciones en el borrador de Real Decreto, pendientes de detallarse. |
Enero 2019-octubre 2020 | La SENeo junto con la Asociación Española de Pediatría (AEP) participa en la elaboración del dossier a presentar al Ministerio de Sanidad. Después de varias modificaciones en dos borradores de Real Decreto, en octubre 2020 a través de la AEP se envió al Ministerio de Sanidad la documentación elaborada junto con el apoyo expreso de múltiples asociaciones de padres de niños prematuros. |
Junio 2018- enero 2019 | Tras el cambio de Gobierno nacional, el nuevo Director de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Sr. Rodrigo Gutiérrez, confirma que existe voluntad de desarrollar el ACE de Neonatología, pero como se comunicó en enero de 2019, dentro de un nuevo Real Decreto que abarcara a toda la formación médica especializada. |
Mayo de 2018 | La Junta Directiva de la SENeo conoce el borrador del Real Decreto de ACE de Neonatología. |
Febrero 2018 | Consulta pública previa a la aprobación del Real Decreto de ACE de Neonatología. |
Diciembre 2017 | Publicación del plan normativo de 2018 del Gobierno de España que recoge en el apartado de Sanidad la aprobación durante 2018 del Real Decreto de ACE de Neonatología |
Septiembre 2017 | Invitación al Sr. Carlos Moreno, a la Ceremonia Inaugural del Congreso de Neonatología en Zaragoza. Impresión muy positiva sobre la reactivación del ACE de Neonatología. |
Junio 2017 | El Ministerio de Sanidad consigue el apoyo de las comunidades autónomas para el reconocimiento de especialidades médicas (Psiquiatria infantil y Genética) y el ACE de Neonatología |
Mayo 2017 | Reunión de la Junta Directiva con el Sr. Carlos Moreno, Director de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad. Confirmación de que existe voluntad en retomar el ACE de Neonatología y para evitar ser arrastrado por futuras reclamaciones contra la troncalidad, por primera vez se habla de un Real Decreto ad hoc. |
Marzo a Mayo 2017 | Reuniones presenciales de miembros de la Junta Directiva con responsables sanitarios de Comunidades Autónomas de Valencia, Andalucia, Madrid, Cataluña, Pais Vasco, Galicia y Aragón; así como escritos solicitando el apoyo al reconocimiento del ACE al resto de Comunidades Autónomas. |
Diciembre 2016 | La sección cuarta de la sala tercera del Tribuna Supremo declara nulo el Real Decreto 639/2014 por ser insuficiente su memoria de impacto económico tras estimar el recurso de la Sociedad Española de Inmunología. Con su supresión todo lo incluido en el Real Decreto queda suspendido |
Nov 2014-Dic 2016 | La comisión para el ACE de la SENeo, trabaja en la elaboración del Programa Formativo del ACE de Neonatología. |
Julio 2014 | Se publica el Real Decreto 639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad, la reespecialización troncal y las áreas de capacitación específica. Este decreto si bien regula de una forma genérica como se organizarán las futuras ACEs, aprueba en su Anexo II 4 áreas de capacitación específica (Infecciosas, Urgencias, Hepatología y Neonatología) |
2003-2014 | Sucesivos gobiernos elaboraron borradores de Real Decreto de Troncalidad / ACEs, pero las discrepancias por la troncalidad enlentecieron su publicación. |
2003 | Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias 44/2003: Establece que el marco legal para cualquier subespecialidad en España será el área de capacitación específica. |